SENTIDO ORIGINARIO (COROMINAS)
esclavo, eslavo, eslovenio
el término "esclavo" aparece en castellano en el Siglo XV, tomado indirectamente del griego bizantino "sklávos"
= "esclavo" y "eslavo", que es un derivado regresivo del griego bizantino "sklavinós" = "esclavo"
éste, a su vez, deriva de "sloveninu", nombre propio que se daba a sí misma la familia de pueblos eslavos,
que fue víctima de la trata esclavista en el Oriente medieval.
esclavón, esclavonio
Esclavón, na (adj) Eslavo, aplícase a personas. Ú.t.c.s. Natural de Esclavonia. Ú.t.c.s. Perteneciente a esta
región Esclavonio, nia (adj) Eslavón, aplícase a personas. Ú.t.c.s.
esclavona, esclavatura
Esclavona (f) Chile, esclavitud, congregación Esclavatura (f) desus. Argent. Chile y Perú, Conjunto de
esclavos que tenía cada Hacienda.
chau
La interjección de despedida "chau" que se utiliza en el castellano de la Argentina y de otros países americanos,
procede del italiano "ciao" y éste, a su vez, de "çau", que era la forma (contracta) en que, en los dialectos
del norte de Italia, se pronunciaba el término italiano "schiavo", equivalente de "esclavo". Este
término se empleaba como expresión de cortesía, con el sentido de: "quedo servidor de ud", "quedo esclavo de
ud".
|